Historia del Té Matcha
El té matcha, o matcha a secas, se ha vuelto popular entre los amantes del té, creciendo su popularidad rápidamente en Occidente.
Se han atribuido importantes beneficios para la salud a este té en polvo. Se ha convertido en un artículo muy deseado por las personas que están más conscientes de la salud y el cuidado del cuerpo. Pero en contradicción con las formas más tradicionales de beber té matcha, su uso en Occidente ha visto un cambio importante hacia aplicaciones alternativas como el uso en batidos, dulces, etc.
Aunque es ampliamente conocido que el matcha en esencia es un té verde que ha sido pulverizado y molido en un polvo fino, la esencia de lo que realmente es el matcha y cómo se produce sigue siendo un misterio para la mayoría de las personas.
¿De dónde viene el té Matcha ?
Se dice que la historia del matcha en Japón comienza en el siglo XII, cuando el monje zen Eisai (1141-1215) trajo semillas de té que había reunido en un viaje de estudios a China. Otra teoría dice que en los siglos VIII y IX, los monjes budistas Saichō (767-822) y Kūkai (774-835) ya habían traído semillas de té de China.
Pero en ese momento el té se procesó en ladrillos cúbicos comprimidos, pero no fue hasta el siglo siguiente que un tipo de té en polvo, parecido a lo que hoy en día percibimos como té matcha, se convirtió en el estándar. Esta forma de té en polvo se usaba comúnmente en los monasterios chinos Zen, y era venerada por sus beneficios revitalizantes y curativos.
Además de implementar esta aplicación de té en sus propias prácticas budistas, el monje Eisai también escribió un libro titulado “Kissa Yōjōki”, que se traduce como “Beber té para la salud” en el que explica los diversos beneficios para la salud que se pueden obtener de tomar el té matcha.
En 1191, se cree que Eisai recomendó el cultivo y el consumo regular de té a uno de sus alumnos. Myōe (1173–1232) fue un monje budista que se desempeñó como titular principal en Kōzan-ji en la montaña Toganoō al noroeste de Kioto. Tomó muy en serio el consejo de su maestro, y se ocupó del cultivo de arbustos de té en sus recintos directos del templo.
A su debido tiempo, descubrió que la fertilidad del suelo y el rocío de la mañana que se formaba en la hoja de té como resultado del vecino río Kiyotaki, eran excelentes condiciones para el cultivo del té. A partir de este momento, el consumo de té, principalmente en forma de polvo, se extendió más ampliamente en todo Japón, inicialmente para su uso en los monasterios budistas, y más tarde también por la élite militar. Estas influencias darían forma a la famosa ceremonia del té japonés.
La Ceremonia del Té en Japón
La ceremonia del té es una forma de tradición y protocolo para preparar el té matcha. Gracias a las influencias del budismo zen se convirtió en una oda la contemplación, reflexión y consciencia.
Esta ceremonia está fuertemente relacionada con las clases altas de Japón desde el siglo XII y su objetivo es generar una atmósfera especial, para que los participantes puedan saborear el té mientras aprecian y admiran diversas formas de arte y creación. Como se mencionó anteriormente la élite militar, especialmente los samurai, imprimieron parte de su estilo de vida en esta ceremonia.
El objetivo de la ceremonia del té, es propiciar el olvido de lo material y mundano para purificar el alma, por medio de la unión con la naturaleza y el equilibrio espiritual en armonía con el universo.
¿Sabías que el té matcha puede servir para adelgazar? Te contamos todo en este artículo.
¿Te gusta saber más sobre este grandioso té?, visita esta guía: Té matcha para qué sirve.